viernes, 9 de julio de 2010

PARTICIPACION SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE


La Participación Pública en los proyectos que requieren
Estudio de Impacto Ambiental.

Por Amalia Bobea.
La Participación Pública queda establecida primeramente en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00 del 2000, y en la Guía para la realización de Evaluaciones de Impacto Social, documento elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente en el año 2004. En los Términos de Referencia (TdR) que emite el Ministerio de Medio Ambiente junto con el “Análisis Previo” de los proyectos que requieren EIA, se establece un marco básico de referencia para el contenido de las evaluaciones sociales, incluyendo la Consulta Pública y las Vistas Públicas. Por último, el Ministerio de Medio Ambiente cuenta con una “Guía para la realización de una Vista Pública”, para garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos por el Ministerio en los TdR.

Que dice la Ley 64-00?
La Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, establece primeramente en su Art. 9, que “los estudios de impacto ambiental y los informes ambientales serán los instrumentos básicos para la gestión ambiental”.
En el Capitulo VI, Art. 38, la Ley establece el “Proceso de Evaluación Ambiental” con varios instrumentos, entre los que se encuentra el Estudio de Impacto Ambiental. Estos instrumentos (Declaración de Impacto Ambiental, Informe Ambiental, Auditorías ambientales, Consulta pública), tienen como finalidad prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, causados por obras, proyectos y actividades, tales como la construcción de muelles, canales, presas, acueductos, aeropuertos, carreteras, proyectos de desarrollo urbano, plantas industriales y mineras, agroindustrias, mataderos, instalaciones hoteleras, entre otros.

Queda establecido en el Párrafo II del Art. 41, que este tipo de proyectos serán sometidos al “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y Social”. Cuando los proyectos precisan de una Licencia Ambiental, entonces es necesaria la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). También existen otras evaluaciones que son la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el Informe Ambiental.

Tanto el EIA como la DIA deben ser realizados por un equipo técnico, multidisciplinario, y será un documento público, sujeto a discusión (Art. 42).
El Ministerio de Medio Ambiente debe administrar el proceso de estas evaluaciones y permisos, en coordinación con otras instituciones, garantizando la participación ciudadana y la difusión correspondiente (Art. 43).
Así mismo, este Ministerio hará de público conocimiento los permisos y licencias ambientales que otorgue, (Art. 48).

La Evaluación de Impacto Ambiental no solamente requiere de una evaluación del impacto sobre el ambiente biofísico, sino también sobre el ambiente social. En los primeros años de implementación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la Subsecretaría de Gestión Ambiental notó que era necesaria una Guía de Evaluación de Impacto Social. Esta guía fue elaborada en el año 2004.
En la misma queda definido lo que es Participación Pública y Vista Publica.

La Participación Pública es un proceso de creciente información, involucramiento y apoyo entre la ciudadanía y las autoridades, con la real posibilidad de que los sectores involucrados participen en la toma de decisión de los Permisos y Licencias Ambientales emitidos por el Ministerio de Medio Ambiente.

La Vista Pública es un evento llevado a cabo para consultar a las partes involucradas como parte del proceso de Estudio de Impacto Ambiental, esta es la responsabilidad del promotor y será coordinada por el prestador de servicios ambientales.

Es en la fase preparatoria de un EIS cuando se contempla un Plan de Participación:
La EIS debe tratar de determinar y responder a las preocupaciones del público sobre el proyecto propuesto. Por tal razón, la participación de un público diverso (o sea, todos los segmentos de la población potencialmente afectada) es indispensable para el proceso de EIA y de EIS, por lo cual es recomendable que los especialistas sociales tomen liderazgo en la facilitación de los procesos participativos.

La Evaluación de Impacto Ambiental debe incorporar la participación en el mayor número de fases del proceso que sea posible. Debe existir transparencia en el proceso, y el promotor es responsable de realizar al menos una vista pública en coordinación con el prestador de servicios ambientales. Esta vista pública tendrá como objetivo informar al público los detalles del proyecto, así como recibir sus inquietudes y preocupaciones al respecto.

Todas las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) requieren una Evaluación de Impacto Social (EIS). Los TdR señalan que debe presentarse un “Análisis de Interesados” en las comunidades o personas que queden afectadas por el proyecto. Para la realización de dicho análisis se tomará una muestra representativa de la comunidad y persigue determinar las situaciones de conflicto que pueda originar el proyecto antes de su ejecución, así como también determinar el nivel de percepción, aceptación y rechazo del proyecto, por parte de los interesados.
Establece la realización de “Vistas Publicas”, especificando el número de veces que serán realizadas, las personas, grupos y autoridades involucradas, señala que deben ser programadas con diez días de antelación, y recomienda tomar como guía los lineamientos de la “Guía para la realización de Vistas Publicas”.

Por último en los Términos de Referencia (TdR) recomienda la instalación de un letrero a la entrada del proyecto, indicando que el mismo está en proceso de evaluación ambiental para fines de obtener el permiso ambiental. También debe contener los datos del responsable del proyecto y de la Subsecretaría de Gestión Ambiental.

La Guía para la realización de una Vista Pública:
Describe los pasos a seguir para realizarla, como por ej. cita la colocación del letrero, los involucrados, el lugar apropiado, el formato de la presentación del proyecto, el cual recomienda sea presentado en diapositivas, los aspectos que deben ser tratados, material de apoyo, y luego de realizada la exposición debe haber un espacio para preguntas y respuestas.

Para concluir,
La importancia de la participación pública radica en que puede evitar potenciales conflictos, genera mayor confianza entre los sectores involucrados y da transparencia al proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.